
LUCÍA CARUSO
A LOS 12 AÑOS HIZO LA MÚSICA DE UNA PELÍCULA Y DECIDIÓ QUE ESA SERÍA SU CARRERA. HOY DIRIGE LA MANHATTAN CAMERATA, COMPONE PARA CINE Y FASCINA AL MUNDO CON SU ESTILO INNOVADOR, QUE COMBINA ELEMENTOS DE DIVERSAS CULTURAS.
Nació en Mendoza, Argentina, en 1980, en el inicio de una década marcada por un paisaje sonoro único y el creciente uso de la tecnología en la producción musical. Como el sintetizador, instrumento que una Lucía de 12 años empleó para hacer la música de su primera película. “Fue algo casero y modesto. Pero fue el gran empuje que me incentivó a hacer música de cine”, asegura.
Pensó que había elegido una carrera dominada por hombres. Las estadísticas le dan la razón: en la industria del cine, las mujeres que componen para películas son apenas entre un 2% y un 3%. De eso habla Lucía en Forte, un documental que retrata la vida de tres mujeres que han hecho un cambio en la música: Tatiana Berman, Eldbjorg Hemsing y Lucía Caruso. “Allí se ve que yo estoy en todo el proceso: desde la escritura de la primera nota hasta el día de la grabación con la orquesta entera. Esta película va a cambiar la vida de muchas mujeres en la música. Esta es la era para hacerlo”, afirma.
Lucía está convencida de que es hora de cambiar, no solo como mujeres, en la música. Como directora artística y cofundadora de la Manhattan Camerata, una innovadora orquesta de cámara de Nueva York, la pianista argentina acuñó el término “música transclásica” para definir un estilo único de composición que se basa en la técnica clásica y combina la improvisación con elementos de diversas culturas e instrumentos internacionales en una colorida gama de estilos y géneros.