
ALDANA BELLO
Charanguista, cantautora, compositora, de raíz quechua, lleva en el cuerpo y en el alma las culturas de las primeras naciones de América. Músicas, lenguas, sentires originarios.
A Aldana le gusta decir que su música dialoga con lo ancestral y lo urgente. Así, es investigadora de lenguas originarias, además de profesora superior de charango, y compone música para cine, como la del documental Operación Cóndor (2021), que indaga en el plan sistemático de terror que instauraron las dictaduras en el subcontinente en el último cuarto del siglo pasado. La obra recibió la Primera Mención en la categoría Mejor banda Sonora de Cine en la 3ª edición de los Premios Mercedes Sosa.
En junio de 2025 presentó La Serpiente Emplumada, suite para charango y orquesta que nace del simbolismo y la potencia ancestral de Quetzalcóatl, la figura geométrica y sagrada representada en las pirámides de Teotihuacan (México). El EP se suma a Agosto (2012), Tierra abrasada (2014, banda sonora de la película de Gustavo Siri), Puñuray (2016), Sumaq Kawsay (2023).
Huaynos, cuecas, bailecitos forman parte de su repertorio. Canciones en quechua (su lengua madre). Pero, también, folk latino con exploraciones contemporáneas, como en La Serpiente Emplumada. “Invocando la conexión entre lo humano y lo divino. Cada canción es un viaje sonoro hacia la memoria ancestral, la fuerza de los pueblos originarios y la búsqueda de lo sagrado en lo cotidiano.” Todas las composiciones de Aldana, que integra la Fonoteca de Arte Sonora Indígena del Instituto Nacional de la Música (INAMU), se pueden escuchar en las plataformas de música.